Francisco de Paula Nieto, es semiólogo cultural, teatrista, escritor, psicoterapeuta y curador. Originario de Guanajuato, radicado en Querétaro. Desde su juventud ha coordinado talleres de creación literaria, así como seminarios de estética, semiología y educación en diversos Centros Culturales y Universidades de México.
De formación artística y filiación espiritual, ha estudiado, Dirección Teatral, Pedagogía Teatral e Historia del Arte, aunque se ha dedicado principalmente a los estudios metadisciplinarios. Reconoce como sus maestros en lo literario a Francisco Cervantes, Salvador Alcocer, David Huerta, Federico Patán, Aline Petterson, Carmen Alardín y Guillermo Samperio; en lo teatral a Xavier Ángel Martí, Zonia Rangel Mora, Julia Varley y Eugenio Barba; en lo psicoterapéutico y filosófico a Luis Tamayo y a Ariel Grey; en lo teológico a Jadash Amior y Madhava Narayana S. S. S.
Desde el año 2000, teoriza la unión práctica de los territorios de la clínica, la semiología y la poética.
Cuenta con los premios: Estatal de Cuento (HN), Querétaro 1997; Banamex a la Evolución en Internet 2001, por Arte y Cultura; Alejandrina/UAQ a la Creación Artística 2005, por Dramaturgia; el reconocimiento del Gobierno del Estado de Querétaro, 1997 por Promoción Cultural; becario durante 2006 del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro; Premio Nacional de Poesía San Juan del Río (JFN), Querétaro, 2023.
Ha sido director y fundador del Centro Cultural Alameda y del fugaz Centro Literario de Información, Investigación Documentación y Educación, en Querétaro. Ha impartido con apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y del CONECULTA, Diplomados en Formación de Talleres de Creación Literaria y Seminarios de Semiología Estética. Ha dirigido y puesto en escena las obras teatrales Dadá, La constante resurrección de la muerte y La Adoración de las Cabras de su propia autoría, así como Los Instrumentos, basado en una obra de Tomás Urtusástegui. Fue director de la revista literaria Vacío, entre 1997 y 1998; así como del proyecto editorial Arte-Diem, entre 1999 y 2001. Ha publicado la plaquette de cuento Translúcido y colaboraciones en diversas revistas y periódicos literarios del país. De 2006 a 2009 fungió como Director Curatorial del Laboratorio de Semiología Teatral, proyecto que exploró teórica y prácticamente las posibilidades de un lenguaje teatral, basado en trazar puentes entre la tradición cultural universal y la cultura contemporánea. Desde 2001 es director de LibrodeArena y a través de ella coordina diversos proyectos de formación, difusión, preservación e investigación cultural.
Teoréticamente, es fundador de la Semiología Interseccional, que ha llevado a la práctica, como una extensión de la curaduría, a un entrecruzamiento de los marcos de la filosofía perenne con los de la clínica, los del gusto y los del azar; trasladando este quehacer, a una curaduría académica, a una curaduría teatral, lo mismo que a la de arte o a lo estrictamente psicoexistencial.
Alberto Luquín Alcalá, es poeta, traductor, ensayista y didacta especializado en las áreas de lengua, literatura y pensamiento crítico. Nacido en el estado de Chihuahua, actualmente radica en la ciudad de Morelia. Estudió Filosofía en la UAQ y Lengua y Literaturas Hispánicas en la UMSNH y ha participado en talleres, diplomados, seminarios y residencias coordinados por Francisco de Paula Nieto, Francisco Cervantes, Guillermo Samperio, Carmen Alardín, Antonio Deltoro, Jorge F. Hernández, Mauricio Bares y Francisco Segovia, entre otros. Aficionado a la música, ha participado en clases magistrales con Horacio Franco y Sadao Harada. Fue coordinador del Taller Literario del Centro Cultural Alameda, de cuya biblioteca fue director, así como el Taller Literario Infantil de la Biblioteca Pública Municipal Josefa Ortiz de Domínguez, ambos en la ciudad de Querétaro. Ha organizado diversos eventos académicos, congresos regionales y nacionales de filosofía. En Morelia, ha dedicado parte de su tiempo a impartir cursos y seminarios en instituciones privadas y de formación profesional para docentes, como la UMSNH, el COBAEM y CECyTEM. Actualmente es representante en el estado de Michoacán de LibrodeArena A.C., editor de la revista cultural Márgenes, y corrector de estilo.
Publicó individualmente la plaquette Asíndeton y, en colaboración, Ceci n’es pas une pipe, ambas a través de Arte-Diem Promotores Culturales, así como textos en los periódicos El Financiero, Diario de Querétaro y Nuevo Amanecer de Querétaro, en libros de educación secundaria en Chile, en las revistas Vacío, El Ornitorrinco Provinciano y Letra Franca y la columna Cortina de humo del portal noticioso independiente Changoonga.com. Formó también parte de los consejos editoriales de las primeras dos revistas mencionadas y de la ya extinta Filofagia, Revista Nacional de Estudiantes de Filosofía.