librodearena | Página Principal
 

CONTENIDOS

 

Laboratorio de Semiología Teatral

   

 

 Laboratorio de Semiología Teatral: la última palabra es la primera, pues Teatro, es la principal tradición a la cual, la lengua de este proyecto se adscribe; lengua, pues teatro es una codificación particular del lenguaje, cuya comprensión es dada en la generalidad de nuestras culturas.

Así estas codificaciones tienen en el laboratorio, centros de exploración:

  • Lenguaje verbal

  • Lenguaje corporal

  • Lenguaje emocional

  • Lenguaje escénico

a través de:

  • El análisis semiológico del discurso escénico y la codificación del discurso dramático.

  • La dramaturgia semiológica de la dirección.

  • El análisis psíquico del intérprete y la dramaturgia semiológica del actor.

así el teatro semiológico es el resultado de una compleja y simple ecuación del arte, que no puede ser explicada en palabras escritas.

________________________________

Para un teatro semiológico, actuar es la expresión fundamental del lenguaje teatral, mientras que la dirección escénica [1] [2] consiste en el planteamiento didáctico y dinámico de la comprensión orgánica del experimento estético en la cual se traba la colectividad; por otro lado, la escritura dramática, es la actualización de un mito, el principio y fin material  de una aventura de exploración simbólica.

La radical diferencia entre la semiología lingüística y la semiología teatral, es que, mientras la primera se encarga de análisis académico del lenguaje, la segunda (la de este laboratorio), se encarga de asimilar el lenguaje a nivel orgánico, a través de fórmulas corporales, vocales, emocionales y escénicas; por lo tanto la semiología teatral es una ruptura psíquica entre el hacer y el pensar.

Mientras que frecuentemente un teatrista convencional se forma en métodos y procesos racionales, un semiólogo teatral, se forma como actor-director-dramaturgo, a través del desmenuzamiento de su propia psicología; pero esta psicología, lo mismo que esta semiología, posé en su 'logía', infinitas lógicas y antes que lógica, un logos.

El laboratorio comprende el teatro como un acto múltiple de organicidad y de lenguaje. Así un semiólogo teatral es un actor, poeta, escritor,  director, escenográfo, artista plástico, bailarín, músico, cantante, teórico, brujo, semiólogo, un ser de ideas en movimiento, un movimiento en perpetuo devenir.

El laboratorio es donde todo verdaderamente sucede, el nuevo campo de batalla, así lo fueron en realidad, los laboratorios de los alquimistas, a la luz del mito. Sea pues nuestra tarea la misma, convertir el plomo en oro; sin mayor miramiento, si el plomo es la política, la sociedad, un texto o uno mismo.

Ya el teatro antropológico de Eugenio Barba, el teatro pobre de Jerzy Grotowski, la teoría de la crueldad de Antonin Artaud, el realismo psicológico y la teoría de la acción física de Konstantín Stanislavski (aunque algunos modernos teatristas lo vean a menos), la biomecánica de Meyerhold, y por supuesto la ensayística de Patrice Pavice, apuntalan lo que para este seminario podría llamarse “semiología teatral”; ante todo, la semiología teatral está por escribirse.

Este seminario apuesta por una teatralidad profúndamente sensible y culta, y por el teatrista, como el actor por excelencia del arte y la cultura contemporáneas.

 El proceso exigirá la sublimación de conceptos, estructuras, teorías y retóricas, sólo a través de la experimentación; y la experimentación estará ceñida por el espíritu de lo semiológico, es decir, por la universalidad del ser.

Siendo esa una proposición creativa y experimental, los contenidos concretos son enunciaciones metatextuales, imposibles de escribir, salvo en el discurso vivo del acto del seminario; sirvan, empero las siguientes ideas, como meros subterfugios de ideación, que serán  parte incuestionable de la estructura del curso:

 

T  E  O  R  É  T  I  C  A

 La semiología como búsqueda de la verdad / La poética como sustento del acto del arte / La experimentación como didáctica verdadera / Las estructuras retóricas en el teatro, la literatura, la plástica, la música / Elementos de semiología estética/ La semiología de una puesta en escena / El trance del acto creativo: el cuerpo como sujeto de verdad / Extracotidianidad: el cuerpo evolutivo y trascendental / Semiología psíquica: desarrollo del personaje y del proceso teatral a la luz de los sistemas de signos y símbolos / Semiología, clínica y poética: la catarsis del sentido teatral / Morfología clínica: la psicofísica en la creación de la personalidad. / Tótem y Tabú: El teatro como brujería. / El ordenamiento semiológico de las ideas / El desarrollo de una personalidad semiológica / La actoralidad y la teatralidad: transubstanciación de un acto semiológico / Eso que nos enseña el teatro del siglo XX: el discurso de la teorética teatral entre Stanislavsky y Eugenio Barba / El psicoanálisis en escena: los estudios que la teoría del inconsciente y su devenir, aportan al acto de la creación artística / La mitología y la religiosidad teatral: el ser semiológico.

 

BASE DISCURSIVA

Semiología Antropológica y Psicoanálisis a la luz de Ferdinand de Saussure – Charles Sanders Peirce / Simbología a la luz de S. Freud, Carl Gustav Jung y las teorías psicológicas de la interpretación/ El estudio semiológico de las culturas a la luz de Claude Levi-Strauss / Las escuelas lingüísticas  del estructuralismo a la luz de Algirdas Julien Greimas  / La semiología a la luz de Roland Barthes / Características del discurso semiológico / Relaciones: Semiología lingüística y clínica / Ethos, pathos y retórica / Tesis: La pulsión semiológica / Análisis semiológico a la luz de los los descubrimientos del psicoanálisis y su devenir / El reconocimiento semiológico y el el rito del reconocimiento / Filosofía, semiología y clínica / Semiología a la Luz de Jaques Lacan / Historia semiológica del arte: corrientes estéticas y movimientos espirituales / Tratado de percepción: mitos y literatura / El devenir de las religiones: mitología comparada / Semiología ontogenésica: teogónía, cosmogónica, y la producción simbólica de la psique―cartografía semiológica/ Del mito al género en las artes y las culturas / //Mitologías// India: los Vedas, el Mahabaratha, el Ramayana, los Puranas y la comprensión mitológica a partir de la teogonía aria / Persia: Enuma Elish,  La Epopeya de Gilgamesh, el Avesta / Egipto: El Libro de los Muertos / Clasicismo Occidental: Grecia y Roma, el surgimiento de la filosofía e historicidad / Budismo: Tripitaka y el devenir del pensamiento budista / Asia: confusionismo y taoismo /Las nuevas religiones: las afluentes del Bereshit - judaísmo, islamismo, cristianismo / Los textos iniciáticos: sectas de la antigüedad y mundo contemporáneo - alquimia, teosofía. /Los Puentes Semiológicos: el  mito de la diosa madre y la comprensión de la guerra,  Edipo Rey y la comprensión de la culpa, apuntes para la producción de los puentes semiológicos, el puente semiológico como proceso de cura / El taller literario a la luz de la semiología, modelo experimental: creación literaria, producción simbólica, elementos de estilística, crítica y corrección del estilo, la voz literaria. //Las formas retóricas su interpretación psíquica y potencialidad // El sueño de la creación y el sueño Freudiano / La interpretación de los símbolos. // El discurso metafórico y el discurso metonímico. / Freud y el devenir psicoanalítico / Max y el devenir del comunismo / El devenir ontológico en Heidagger. // Historia, evolución y aplicaciones del corpus retórico / De los generos literarios al corpus semiológico y viceversa / Poesía y poética: sus definiciones y su imposibilidad definitoria / Tomachevski y Jacobson: el estructuralismo y la escuela de Praga / Formación de la personalidad y creación de personaje: de la teoría psicoanalítica freudiana al método de acciones físicas de K. Stanislavsky / La psicología Gestalt y las estructuras creativas del sueño en la función del relato /De la Poética de Aristóteles al teatro antropológico de Eugenio Barba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1]Escolio: Habría que explicar, por qué ‘semiología’, y no ‘semiótica’. Saussure en su “Curso de Lingüística General”, inaugura, para la modernidad del pensamiento filosófico y lingüístico occidental, esta ciencia con el término ‘semiología’. A lo cual dirá R. Barthes, en su “Aventura Semiológica”: «como ciencia general de los signos, ciencia que no existía todavía entonces, pero de la que la lingüística, pasaría a ser más adelante sólo un apartado. Cuando la semiología, propuesta por Saussure y desarrollada después por otros sabios fue objeto de coloquios internacionales, la palabra se examinó sériamente y se propuso reemplazarla por la  de ‘semiótica’ [...], por evitar la confusión entre la semiología de origen lingüístico, y la semiología médica [...]. Un temor y una preocupación un poco vanos.»[1].

No sólo coincido con Barthes en cuanto al carácter sabio de Saussure y en el hecho de que tal cambió de acepción es una banalidad; tal hecho es a mi juicio una tontería que en primer lugar deja de lado la importantísima posición del ‘logos’ sobre el signo y el símbolo, y por otro lado, contribuye a hacer de la semiología una tesis para lingüistas; pero como el psicoanálisis que no es un acto de comercio, sino una búsqueda de la verdad, así la semiología es una manera de analizar como esa verdad se revela ante nosotros.

 
 

 

Bibliografía Básica

 

 

 

  • ARISTÓTELES. La poética. Editores Mexicanos Unidos. Ver. García Bacca. México. 1985.
  • ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. Random House Mondadori, México, 2006.
  • BARBA, Eugenio. La canoa de papel —tratado de antropología teatral—. Grupo Editorial Gaceta, México, 1992.
  • BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje. Ed. Paidós - Comunicación. España 1994.
  • BLANCK CEREJIDO, Fanny / CEREJIDO, Marcelino. La vida, el tiempo, la muerte. Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
  • CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras —psicoanálisis del mito—. Fondo de Cultura Económica, México 2001.
  • CEBALLOS, Edgar. Principios de Dirección Escénica. UNAM, México, 1998.
  • ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Ed. Lumen, Barcelona, 2000.
  • FRANKL, Víctor E. Psicoterapia y Humanismo. Fondo de Cultura Económica. Breviarios. México 1987.
  • FREUD, Sigmund. Esquema del Psicoanálisis. Editorial Debate. Barcelona 1998.
  • JUNG, Carl Gustav. Simbología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México 2003.
  • JUNG, Carl Gustav. Tipos psicológicos. Editorial Sudamericana. Barcelona 1994.
  • LACAN, Jacques. Escritos. Siglo Veintiuno Editores. México 1984.
  • LÉVI-STRAUSS, Claude. Mito y significado. Ed. Alianza. México 1989.
  • PAVICE, Patrice. Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Ed. Paidós, Barcelona, 1980.
  • PAZ, Octavio. Claude lévi-strauss o el nuevo festín de esopo. Ed. Joaquín Mortiz - Serie del volador. México 1967.
  • POE, Edgar Allan. La filosofía de la composición. Ed. La nave de los locos. México 1991.
  • SAUSSURE, Ferdinan. Curso de lingüística general. (Traducción, prólogo y notas de AMADO ALONSO). Ed. Losada, Buenos Aires, 1945.
  • VARLEY, Julia. Piedras de agua. Ediciones Alarcos, Cuba, 2007.

 

 

Bibliografía

     Complementaria

 

 

  • ALIGHIERI, Dante. Tratado de la lengua vulgar.  Consejo Nacional de Fomento Educativo, México, 1986.
  • ALONSO, Martín. Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Ed. Aguilar. España, 1978.
  • ALTHUSSER, Louis. Elementos de autocrítica. Ed. Fontanera. México 1974.
  • ARISTÓTELEs. La retórica. Editorial Universitaria de Buenos Aires -Los Fundamentales. Buenos Aires 1966.
  • AUSTIN, Jhon L. Cómo hacer cosas con palabras. Ed. Paidós - Estudio. España 1962.
  • BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. Ed. FCE-Breviarios. México 1992.
  • BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura. Ed. Siglo XXI. México 1983.
  • BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Ed. Paidós - Comunicación. España 1993.
  • BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Ed. Paidós - Comunicación. España 1995.
  • BATY, Gaston / CHAVENECE, Renê. El arte teatral.  Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
  • BERNHEIM-STAVRIDES. Paraíso, Paraíso —el paraíso terrenal y el ciielo a lo largo de los tiempos—. Grupo Libro, Madrid, 1991.
  • BLAVATSKY, H.P. La doctrina secreta (6 volúmenes). Berbera Editores, México, 2004.
  • BORGES, Jorge Luis. Manual de Zoología Fantástica. Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
  • CHOMSKY, Noam. La nueva sintaxis. Ed. Paidós-Comunicación. Barcelona 1988.
  • DAVIES, Paul. Sobre el tiempo. Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1996.
  • DE LA PEÑA, Carlos H. Historia de la literatura universal. Ed. Jus. México 1961.
  • DESCARTES, René. Discurso del método—Meditaciones metafísicas. Espasa Calpe Mexicana, México, 1982.
  • DÍEZ BORQUE, José María. Métodos de estudio de la obra literaria. Ed. Taurus. Madrid 1985.
  • ECO, Umberto. La estructura ausente. Labor, Barcelona, 1986.
  • ECO, Umberto. Signo. Labor, Colombia, 1994.
  • FRANCO, Ana. Escribir: un juego literario. Ed. Alhambra - Novedades Pedagógicas E.G.B. Madrid 1988.
  • GARCÍA MENDEZ, Javier. El ser social del texto literario. Ed. UAQ. México 1984.
  • GARCÍA MENDEZ, Javier. Espejos abominables. Ed. UAQ. México 1984.
  • GREIMAS, A.J. Ensayos de semiótica poética. Ed. Planeta. Barcelona 1976.
  • HAHNEMAN, Samuel. Organon de la Medicina. Ed. Porrua, México, 2004.
  • HEIDEGGER, Martin. Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
  • HOFSTADTER, Douglas R. Gödel, Escher, Bach: Una eterna trenza dorada. CONACYT, México, 1982.
  • HOLTON, Gerald. La imaginación científica. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
  • HUIDOBRO, Vicente. Poética y estética creacionistas. Ed. UNAM. México 1994.
  • JAKOBSON, Roman. El marco del lenguaje. Fondo de Cultura Económica, México 1988.
  • LA SANTA BIBLIA (Casiodoro de Reina-Cipriano de Valera, ed.). Broadman & Holman Publishers, Nasville, 1990.
  • MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan A. El Signo —las fuentes teórica de la semiología: Saussure, Peirce, Morris—. Librería Hachette, Buenos Aires, 1986.
  • MARTÍNEZ, J. Luis. Col. El mundo antiguo. Ed. SEP - Cultura. México 1976.
  • MORRIS, Desmond. El mono desnudo —un estudo del animal humano—. Plaza & Janes, Barcelona, 1970.
  • MORRIS, Desmond. El zoo humano. Plaza & Janes, Barcelona, 1970.
  • MUGHAM, W. Somerset. Recapitulación. Ediciones G.P., Barcelona, 1968.
  • PAZ, Octavio. México el la obra del octavio paz (Colección). Ed. FCE. México 1989.
  • PÉREZ DE AYALA, Ramón. Las máscaras. Ed. Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1949.
  • PERIOT, Maurice. Temperamento y personalidad. Ed. Esculapio, México, 1944.
  • PLATÓN. Diálogos. Ed. Porrua, México, 1975.
  • PORTUONDO, José Antonio. Concepto de poesía. El Colegio de México, México, 1944.
  • Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Ed. Espasa-Calpe. Madrid 1978.
  • REINHARDT, Remberto. Psicología animal. Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1949.
  • RODARI, Gianni. Gramática de la Fantasía. Barcelona, España. Ed. Aliorna. 1991. (Traducción de Mario Merlino)
  • ROSSI, Alejandro. Lenguaje y significado. Ed. FCE-Breviarios. México 1981.
  • SAI BABA, Bhagaban Sri Sathya. Vidia —conocimiento y enseñanza—.  Publicaciones Sai Ram, México, 1990.
  • SCHRADER, Ludwig. Sensación y Sinestesia. Ed. gredos, Madrid, 1975.
  • SCHUON, Frithjof. Raíces de la condición humana. Grupo Libro, Madrid, 1995.
  • SEGOVIA, Tomás. Poética y profética. El Colegio de México, México, 1985.
  • SILVA CASTILLO, Jorge. Gilgamesh ó la angustia por la muerte —poema babilonio—. El Colegio de México, México, 2000.
  • SKORUPSKI, Jhon. Símbolo y teoría. Ed. Premia -La Red de Jonás. México. 1985.
  • SUÁREZ CAAMAL, Ramón Iván. Poesía en acción. Ed. CONECULTA. México.
  • TEORÍA DE LA NOVELA —Antología de textos del siglo XX—. Eric Sullà, ed. Grijalbo Mondadori, Barcelona 1996.
  • TOURNIER, Michel. El vuelo del vampiro. Ed. FCE-Lengua y Estudios Literarios. México 1988.
  • VASCONCELOS, José. Filosofía estética. Ed. Austral-Mexicana. México 1994.
  • VELA, Arqueles. Análisis de la expresión literaria. Ed. Porrúa - Sepan Cuantos No. 243. México 1987.
  • VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Gedisa, Barcelona, 1993.
  • VERWEY, Antonieta Eva. Acto narrativo y punto de vista. Ed. UAQ-CELL. México 1984.
  • WEST, John Anthony. La serpiente celeste —los enigmas de la civilización egipcia—. Grijalbo, Barcelona, 1993.
  • ZAVALA, Iván. Lévi-Strauss. Ed. Edicol, México, 1977.

 

 

 

 

Bibliografía

     de Consulta

 

 

 

  • BERISTÁIN, Helena. Diccionario de retórica y poética. Ed. Porrúa. México 1995.
  • BORGES, Jorge Luis. Manual de Zoología Fantástica. Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
  • CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. Ediciones Siruela. Madrid 1997.
  • COROMINAS, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Editorial Gredos. Madrid 1976.
  • DICCIONARIO LITERARIO (12 volúmenes). Bompiani (compilador). Hora. Barcelona, 1988.
  • LÁZARO CARRETER, Fernando. Diccionario de términos filológicos. Ed. Gredos. Madrid. 1974.
  • ROYSTON PIKE, Edgar. Diccionario de Religiones. Fondo de Cultura Económica. México 1986.

 

 

 

 


 

w w w . l i b r o d e a r e n a . n e t  | e-m@il
Un proyecto de LibrodeArena  A.C © D.R. 2001-2024
 800 x 600 | IE6 |
MAP