-
La organización del caos en el arte: Jean Baudrillard, Illya Prigogine, Paul Virilio, Thierry Ehrmann.
-

La propuesta científica del caos en las formulaciones artísticas actuales, que crean, en sintonía a los descubrimientos científicos en este campo.
-
El enfrentamiento entre la Ley Causa-Efecto como origen del accidente y el Caos como un sistema abierto de posibilidades que anula al accidente, a través de la revisión de dos espacios antagónicos: el Museo del Accidente y la Morada del Caos.
Referencias Principales:
Baudrillard, Jean. (1996). Crimen Perfecto. Barcelona: Anagrama. Baudrillard, Jean. (1992). La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Anagrama. Prigogine, Illya. (1994). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Universidad. Prigogine, Illya. (1997). Las leyes del caos. Madrid: Crítica. Virilio, Paul. (2009). El accidente original. Buenos Aires: Amorrortu. Virilio, Paul. (1997). Un paisaje de los acontecimientos. Buenos Aires: Paidós. Virilio, Paul. (2003). Unknown quantity. Nueva York: Thames and Hodson.
-
El cuerpo desaparecido en el arte y la construcción simbólica de restos: Doris Salcedo, Zygmunt Bauman, Régis Debray.
-

El proceso de ritual funerario de cuerpo ausente como la necesidad social de la exploración de la violencia.
-
En “Atribiliarios” de Doris Salcedo se explora la posibilidad de un ritual funerario aún con el cuerpo desaparecido a partir de la construcción simbólica de restos.
Referencias Principales:
Bauman, Zygmunt. (2015). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós. Debray, Régis. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de occidente. Barcelona: Paidós. Bal, Mieke. (2010). Of what one cannot speak: Doris Salcedo´s political art. University of Chicago: Chicago.
-
El arte público y sus claves interpretativas: Ximena Labra, Marc Augé.
-

Generar las claves interpretativas para comprender la intervención de arte público “A los que van” y las fotografías de “Permanezca Sentado” de Ximena Labra.
-
La oposición de lugares y no lugares de Marc Augé revela la real pérdida de coordenadas antropológicas que nos transforman en seres intercambiables. El aeropuerto y los viajes en avión son el objeto desde donde Labra cuestiona el tiempo, el espacio y el movimiento.
Referencias Principales:
Augé, Marc. (1998). Hacia una antropología de los mundo contemporáneos. Barcelona: Gedisa Augé, Marc. (1998). El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa. Augé, Marc. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Augé, Marc. (2015). Los nuevos miedos. México: Paidós.
-
Límites y fronteras de la hípermodernidad: Elizabeth Ross, Zygmunt Bauman y Gilles Lipovetsky
-

Los nomadismos conscientes y contingentes que se enfrentan a límites imposibles de trasponer y el deseo de cruzar fronteras a través de la instalación: “Acción muro de besos contra el odio” de Elizabeth Ross.
-
La hipermodernidad ha venido acompañada de una movilización constante, sea física o virtual, que nos convierte, sin quererlo en refugiados. Este fenómeno ha sido ampliamente analizado por Bauman y por Lipovetsky y retratado en las instalaciones de Elizabeth Ross.
Referencias Principales:
Bauman, Zygmunt. (2013). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets. Bauman, Zygmunt. (2013). Vida líquida. Barcelona: Austral. Lipovetsky, Gilles. (2011). El occidente globalizado: un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, Gilles. (2015). La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama.
-
Estudio semiótico de la instalación: Ambra Polidori, Charles Pierce, Hal Foster.
-

La fuerza del índice en las imágenes de “Visite Ciudad Juárez” de Ambra Polidori
-
Un estudio semiótico para generar un distanciamiento que produzca la perspectiva necesaria para visibilizar los feminicidios en Ciudad Juárez y, al mismo tiempo, un acercamiento que comprometa la mirada crítica.
- La propuesta de estudio semiótico de Pierce contempla el proceso de semiosis para comprender la relación entre el signo, el objeto y el interpretante y generadores de sentido donde el índice cobra fuerza vital como inquisición crítica en el arte. Un acercamiento a la oposición del punctum y el studium posibilitan la comprensión que justifica la indicialidad que anula la carga violenta en el arte, pero sin omitir la responsabilidad sobre la violencia que aborda Ambra Polidori.
Referencias Principales:
Pierce, Charles. (2012). Obra filosófica reunida. México: Fondo de Cultura Económica. Foster, Hal. (2001). El retorno de lo real: la vanguardia a finales del siglo. Madrid: Acal. Virilio, Paul. (2001). El procedimiento del silencio. Buenos Aires: Paidós.
|