Archivo Digital de las Artes | www.QueretaroVirtual.com |
|||||||
|
Crear un portal en la World Wide Web que en un principio y por sí mismo represente y signifique todas las implicaciones estéticas, sensibles, científicas e intelectuales de la “obra de arte”, en perpetuo movimiento, a través de la construcción enciclopédica de un acervo que girando en torno a las artes, las ciencias, las humanidades y la historia, se especialice en la recopilación de documentos facsimilares, textuales, fotográficos, audiográficos, videográficos y de realidad virtual, relacionados con el desarrollo de la cultura en el quehacer de México, a través de sus días. Principiando por las capitales de provincia del centro de la república, hasta ir cubriendo Sedes de digitalización en toda la República. Realizando una investigación que sucedáneamente nos lleve a una permanente digitalización de las obras de artistas plásticos, escritores, fotógrafos, arquitectos, músicos, actores y grupos escénicos, tanto los de nuestra cultura contemporánea como los de nuestra historia, en la medida de los registros existentes en colecciones particulares, institucionales o archivos históricos. De manera que este creciente cúmulo organizado, posibilite en primer lugar el conocimiento de los autores y las obras, su difusión, su participación en procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes, las historia y la cultura, así como su consecuente preservación, tanto en el caso de los documentos históricos que sin encontrarse editados, ni digitalizados, resultan desconocidos para la mayoría y se encuentran en latente riesgo de perecer en manos del tiempo, como en el caso de los sucesos artísticos efímeros como las conferencias, lo recitales, las presentaciones de obra, etc., que lamentablemente no son preservados más allá de la memoria y una nota periodística. Esto hará posible que a la vuelta del tiempo y cada vez más con el paso de cada día, contemos con un acervo creciente de obras, documentos, sucesos y espacios digitalizados. Llegando el momento en que podamos visitar un museo, un centro cultural o un convento y conocer sus espacios, volver a escuchar los recitales poéticos y musicales que ahí se han presentado, así como cada una de las exposiciones itinerantes, sus colecciones permanentes (las públicas y las reservadas para la investigación), sus eventos escénicos, sus conferencias, su historia. Y por supuesto, conocer a los autores y obras de los Estados y Municipios de México, los de hoy y los del pasado, los que han sido públicos y los que se encuentran en archivos familiares, archivos históricos y conventuales.
Lo que conocemos de nuestra cultura es verdaderamente escaso, lo que se ha documentado o publicado contemporáneamente y a lo cual se tiene acceso es verdaderamente poco, comparado con lo que se encuentra detrás de las paredes de la historia y lo que día tras día se pierde en el tiempo, por la falta de costumbre que tenemos ante las capacidades de la memoria tecnológica.
Lo publicado y divulgado, lo accesible de nuestra cultura es a penas el 5 u 8 %, y es mucho menos si pensamos en la generalidad de mexicanos, que muchas veces no tienen acceso ni siquiera a una biblioteca decente y sin embargo poseen parte de nuestra cultura.
¿Qué?
Por otro lado, los sucesos cotidianos y la cultura contemporánea, que tras una exposición o una presentación, se quedan remitidos a la nota periodística en el mejor de los casos…
|
w w w . l i b r o d e a r e n a . n e t | e-m@il |